La integración de la Inteligencia Artificial (IA) generativa en los smartphones ha llevado a algunos expertos a interrogarse por el futuro de los dispositivos inteligentes. Y a plantearse si los teléfonos móviles han alcanzado el límite de su mejora. Después de la irrupción de ChatGPT a finales de 2022, la IA generativa se convirtió en una herramienta tan popular que ha obligado a todas las empresas del mundo de la tecnología a responder con su propia versión o integrar ChatGPT en sus sistemas como ha ocurrido en los iPhones. 

Te puede interesar: Cuáles son los ciberriesgos de usar ChatGPT

De manera más general, la IA generativa se ha percibido como el inicio de una revolución en los contenidos y en la utilización de aplicaciones. Eso introduce la cuestión de cómo puede influir en el diseño de los smartphones y qué más se puede hacer en términos de innovación. 

Evolución de los dispositivos inteligentes: de smartphones a nuevas tecnologías

Y aunque están llegando al mercado móviles plegables, enrollables, plegables tipo libro o con doble pliegue, en realidad estos avances no cambian demasiado la relación entre usuarios y dispositivos. Al menos, no al mismo nivel en el que la irrupción del smartphone cambió nuestras vidas. El  teléfono móvil se convirtió en el dispositivo más personal que tenemos. 

Por otro lado, muchos expertos subrayan que las discusiones y comparativas sobre sistemas operativos, como iOS y Android, acaban reduciéndose a detalles. Y que el mercado ya no es el de otros tiempos, ya que hay bastante paridad en las características entre las marcas, operadores y fabricantes. 

Así que una de las posibilidades es que los próximos grandes avances en el mundo de la tecnología no tengan nada que ver con los teléfonos móviles y que se vaya a tomar una dirección completamente distinta. Los principales candidatos son los wearables, como las Ray Ban Smart Glasses de Meta o las nuevas evoluciones de los smartwatches. 

Y a esa línea de innovación se debería sumar la realidad virtual, que ofrece otra posible vía de mejora. Aunque muchos creen que ésta se centrará en transformar los videojuegos y la experiencia en aplicaciones específicas, más que a las interfaces y los sistemas operativos.  

Primeras versiones

Algunas empresas ya están lanzando sus primeras versiones tratando de aplicar la convergencia de varias líneas de vanguardia. Lo que proporciona a todos los actores la oportunidad de ver lo que funciona, los errores a evitar, los problemas de usabilidad, etc… 

En este sentido Google presentó en diciembre su nueva plataforma de realidad extendida  que engloba la realidad virtual, aumentada y mixta, Android XR. Con la que busca respaldar el desarrollo de aplicaciones basadas en esta tecnología e impulsadas con inteligencia artificial con las que interactuar mediante visores. 

Se trata de un nuevo sistema operativo al que se ha añadido además la inteligencia artificial de Gemini, para habilitar el control y la interacción mediante la conversación con este asistente. Android XR tiene la ventaja de ser la primera plataforma nueva en llegar a la era de la IA. Precisamente se ha diseñado para funcionar en una amplia variedad de visores, tanto de cascos de realidad extendida como en gafas. 

Así que será interesante observar cómo los wearables -incluyendo las gafas inteligentes– resuelven las limitaciones, como por ejemplo el hecho de que dispongan de un espacio físico limitado o que requieran multitud de sensores y otros componentes para funcionar.